A LA MANO

Emanuel
A LA MANO

Lugares emblemáticos

Tepoztlán fue nombrado "Pueblo Mágico" en 2002 Es famoso por los restos de la pirámide construida en la cima de la montaña el Tepozteco, y también por los exóticos helados preparados por la gente del pueblo, así como sus artesanías. Tepoztlán es considerado como un lugar místico por sus leyendas y sus tradiciones que aún se respetan por los mismos habitantes, mucha gente lo visita ya que todo el año está lleno de festejos que la gente hace dependiendo el barrio en el que viva. Una de las festividades más esperadas es el Día de Muertos en la que la gente sale con sus hijos a "pedir calaverita" llevando un tradicional chilacayote en forma de calavera. Otro de los destinos que hace a Tepoztlán famoso es "el Dado", una saliente de roca en forma de cubo que forma parte de un cerro ubicado en Meztitla. A los pies del cerro, se encuentra una zona para campismo controlada por guardabosques y equipos de rescate en prevención de cualquier accidente. Junto a "el Dado" hay otra saliente un poco más pequeña a la que la gente del pueblo y en especial los turistas llaman "el Dadito" esta igualmente tiene forma de cubo, sin embargo, no se aprecia de forma clara. En esta zona se realizan actividades de montaña tales como rápel, escalar y largas caminatas. Así mismo, en época de lluvia, la cantidad de agua aumenta y se forma un río que atraviesa el cerro. El Reto al Tepozteco Es una fiesta tradicional donde los pobladores de Tepoztlán realizan los festejos de la ceremonia de velación y bautizo del Tepozteco, con el motivo de recordar el cambio de religión politeísta a católica. Trata de la representación, en náhuatl y con traducción al español, donde los aliados del señor Cuauhnáhuac retan al Tepozteco. Este festejo data aproximadamente del año 1850 y se realiza con danzas que representan a los señores de Yautepec, Oaxtepec, Tlayacapan y Tepoztlán, y parten después hacia la plaza cívica. El festejo está acompañado de varios eventos festejando también a Nuestra Señora de la Natividad de María, que inician en los últimos días de agosto y terminan el 16 de septiembre. El Carnaval de Tepoztlán Artículo principal: Carnaval de Tepoztlán El carnaval de Tepoztlán se realizó en 1862, las primeras comparsas en Tepoztlán fueron la comparsa del barrio de Santo Domingo y la comparsa del barrio de Santa Cruz, la siguiente en hacer su aparición fue la comparsa del barrio de San Miguel. Posteriormente la comparsa del barrio de Santa Cruz desaparece y se integra la comparsa del barrio de La Santísima Trinidad, tras lo sucedido la comparsa del barrio de Santo Domingo se convirtió en la primera comparsa de chinelos en el pueblo de Tepoztlán. En ese mismo Año de 1862 La segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. inició una etapa de mejor organización entre los barrios de Santo Domingo, San Miguel, y la Santísima, quienes se unieron para llevar a cabo la realización de los próximos carnavales.Las comparsas se llamaron en el orden de su aparición "Anáhuac" del Barrio de Santo Domingo, "Unión y Paz" del barrio de San Miguel, y "América Central" del barrio de LA Santísima. Más tarde en 1988 la comparsa del barrio Santa Cruz del mismo nombre, se reincorpora al brinco del chinelo pero sin formar parte de la organización del carnaval. El carnaval de Tepoztlán inicia con un [preámbulo] el cual es el Brinco de "Los Tiznados" del Barrio de San Sebastián, que es una danza que se baila con los sones del chinelo pero sin más atuendo que la cara pintada o tiznada, esto proviene de tiempos remotos cuando San Sebastián fue perseguido por rebelarse contra las ideas del gobierno romano y siendo una ocasión San Sebastián se pintó la cara para no ser reconocido, de ahí el inicio de los Tiznados. Esta danza se efectúa el 21 de enero de cada año un día después de la fiesta San Sebastián. La comparsa de San Sebastián está formada por habitantes del mismo barrio y lleva por nombre "Tlalanimiquiztli" que quiere decir recolección. El carnaval de Tepoztlán ha ganado una popularidad importante y es Tepoztlán un lugar de preferencia por los visitantes por el cálido recibimiento de los tepoztecos.
544 명의 현지인이 추천하는 곳
Tepoztlán
544 명의 현지인이 추천하는 곳
Tepoztlán fue nombrado "Pueblo Mágico" en 2002 Es famoso por los restos de la pirámide construida en la cima de la montaña el Tepozteco, y también por los exóticos helados preparados por la gente del pueblo, así como sus artesanías. Tepoztlán es considerado como un lugar místico por sus leyendas y sus tradiciones que aún se respetan por los mismos habitantes, mucha gente lo visita ya que todo el año está lleno de festejos que la gente hace dependiendo el barrio en el que viva. Una de las festividades más esperadas es el Día de Muertos en la que la gente sale con sus hijos a "pedir calaverita" llevando un tradicional chilacayote en forma de calavera. Otro de los destinos que hace a Tepoztlán famoso es "el Dado", una saliente de roca en forma de cubo que forma parte de un cerro ubicado en Meztitla. A los pies del cerro, se encuentra una zona para campismo controlada por guardabosques y equipos de rescate en prevención de cualquier accidente. Junto a "el Dado" hay otra saliente un poco más pequeña a la que la gente del pueblo y en especial los turistas llaman "el Dadito" esta igualmente tiene forma de cubo, sin embargo, no se aprecia de forma clara. En esta zona se realizan actividades de montaña tales como rápel, escalar y largas caminatas. Así mismo, en época de lluvia, la cantidad de agua aumenta y se forma un río que atraviesa el cerro. El Reto al Tepozteco Es una fiesta tradicional donde los pobladores de Tepoztlán realizan los festejos de la ceremonia de velación y bautizo del Tepozteco, con el motivo de recordar el cambio de religión politeísta a católica. Trata de la representación, en náhuatl y con traducción al español, donde los aliados del señor Cuauhnáhuac retan al Tepozteco. Este festejo data aproximadamente del año 1850 y se realiza con danzas que representan a los señores de Yautepec, Oaxtepec, Tlayacapan y Tepoztlán, y parten después hacia la plaza cívica. El festejo está acompañado de varios eventos festejando también a Nuestra Señora de la Natividad de María, que inician en los últimos días de agosto y terminan el 16 de septiembre. El Carnaval de Tepoztlán Artículo principal: Carnaval de Tepoztlán El carnaval de Tepoztlán se realizó en 1862, las primeras comparsas en Tepoztlán fueron la comparsa del barrio de Santo Domingo y la comparsa del barrio de Santa Cruz, la siguiente en hacer su aparición fue la comparsa del barrio de San Miguel. Posteriormente la comparsa del barrio de Santa Cruz desaparece y se integra la comparsa del barrio de La Santísima Trinidad, tras lo sucedido la comparsa del barrio de Santo Domingo se convirtió en la primera comparsa de chinelos en el pueblo de Tepoztlán. En ese mismo Año de 1862 La segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. inició una etapa de mejor organización entre los barrios de Santo Domingo, San Miguel, y la Santísima, quienes se unieron para llevar a cabo la realización de los próximos carnavales.Las comparsas se llamaron en el orden de su aparición "Anáhuac" del Barrio de Santo Domingo, "Unión y Paz" del barrio de San Miguel, y "América Central" del barrio de LA Santísima. Más tarde en 1988 la comparsa del barrio Santa Cruz del mismo nombre, se reincorpora al brinco del chinelo pero sin formar parte de la organización del carnaval. El carnaval de Tepoztlán inicia con un [preámbulo] el cual es el Brinco de "Los Tiznados" del Barrio de San Sebastián, que es una danza que se baila con los sones del chinelo pero sin más atuendo que la cara pintada o tiznada, esto proviene de tiempos remotos cuando San Sebastián fue perseguido por rebelarse contra las ideas del gobierno romano y siendo una ocasión San Sebastián se pintó la cara para no ser reconocido, de ahí el inicio de los Tiznados. Esta danza se efectúa el 21 de enero de cada año un día después de la fiesta San Sebastián. La comparsa de San Sebastián está formada por habitantes del mismo barrio y lleva por nombre "Tlalanimiquiztli" que quiere decir recolección. El carnaval de Tepoztlán ha ganado una popularidad importante y es Tepoztlán un lugar de preferencia por los visitantes por el cálido recibimiento de los tepoztecos.
El municipio de Tlayacapan es un municipio en el estado de Morelos, en México, reconocido como pueblo mágico en el año 2001. En Tlayacapan hay numerosos monumentos históricos, entre los cuales destacan: Atrio y fachada del Ex Convento de San Juan Bautista Ex Convento de San Juan Bautista (1534-1574). Declarado por la UNESCO en 1996 Patrimonio de la Humanidad. Capillas de barrio, con diferentes estilos arquitectónicos. Ex Convento de los Agustinos de San Juan Tlayacapan, San Jerónimo, San Martín, San Lorenzo, San Nicolás, San Miguel, Santiago, Santa Ana, La Natividad, La Concepción, El Rosario, La Exaltación, Santa Cruz de Altica, La Magdalena, La Tlaxcalchica y Nuestra Señora del Tránsito. Todas estas capillas son llamadas "de barrio", debido a que representan simbólicamente a cada uno de los barrios del municipio. Capillas pertenecientes a las Ayudantías: San José de los Laureles San Agustín San Andrés Sólo en estas Ayudantías se cuenta con capillas debido a la antigüedad de su fundación, y son las más relevantes y las más conocidas. Haciendas La Ex Hacienda de San Nicolás se encuentra ubicada en la colonia Pantitlán perteneciente a este municipio. Se trata de un monumento en ruinas, debido a la falta de apoyo para su restauración. Pantitlán es un término de origen náhuatl, originalmente se escribía Pantitlani (de pan, "sobre la tierra", y titlani, "banderas", esto es: "banderas sobre la tierra"). Se dice que esta hacienda perteneció a Hernán Cortés, quien la heredó a un nieto suyo llamado Pedro, en 1522. En el siglo XVI, los frailes recibían mucha ayuda por parte de los habitantes de la hacienda en ese entonces; tiempo después, al abandonar el dueño el edificio y al estar este en decadencia, los frailes agustinos tomaron posesión del mismo y se adueñaron por completo de él. Posteriormente, el 12 de octubre de 1809 el gobierno nacional confiscó la hacienda y se quedó con ella. Museos Entrada al museo del Ex Convento de San Juan Bautista, a un costado de la iglesia. Ex Convento de San Juan Bautista Este museo ofrece como atractivo los frescos que se plasmaron desde sus inicios, los que muestran y representan la forma de expresión de los padres agustinos, quienes fueron los primeros evangelizadores del municipio y los que en el siglo XVI edificaron, al igual que las capillas antes mencionadas, este tesoro arquitectónico. Como atractivo turístico, incluye la exposición de las momias que se hallaron en la nave mayor de la iglesia y mestran la forma de vida de las personas que en ese tiempo habitaron el lugar, y ejemplifican a la perfección las diferentes clases sociales que predominaban en dicho lugar. Centro Cultural “La Cerería" Este monumento arquitectónico data del siglo XVII y fue, en su esplendor, una fabulosa fábrica de velas, debido a que Tlayacapan era paso obligado a la ciudad de Tenochtitlán. Por tal motivo, todas las personas de los alrededores se venían a abastecer de velas. A la fecha, este edificio fue reparado y convertido en centro cultural en donde se montan exposiciones de fotografías o de figuras de diferentes lugares y costumbres. Gastronomía La comida típica tradicional es el mole verde de pepita (pipían) acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, mole rojo de pepita también con tamales de sal y fríjol cocido, mole de guajolote, salsa verde, tlacoyos de haba, fríjol y shales. Asimismo, forman parte de la comida típica las tradicionales frutas de horno, los mamones y soletas acompañadas de unas nieves de sabores como postre. Fiestas y tradiciones Carnaval El carnaval de Tlayacapan se celebra tres días antes el miércoles de ceniza, esto es el inicio de la cuaresma, el atractivo principal es el brinco del "Chinelo". Se tienen registros históricos de que Tlayacapan es la Cuna del "Chinelo". El pueblo se divide en tres comparzas importantes que son: la Unión (correspondiente al barrio de Texcalpa o Santiago), la Azteca (barrio del Rosario) y la América (barrio de Santa Ana)que corresponden a cada uno de los barrios que conforman la cabecera municipal, cada comparza tiene su lista de organizadores también llamados "autores". El día domingo de carnaval empieza con el tradicional brinco del chinelo culminado en el centro del pueblo, los días lunes y martes todo el día hay brinco y por la tarde se realiza la "formación" de chinelos en el centro del pueblo. La mayoría de las personas opinan que el carnaval de tlayacapan es el más bonito y el mejor del estado de morelos.
182 명의 현지인이 추천하는 곳
tlayacapan
22 Carr Yautepec-Tlayacapan
182 명의 현지인이 추천하는 곳
El municipio de Tlayacapan es un municipio en el estado de Morelos, en México, reconocido como pueblo mágico en el año 2001. En Tlayacapan hay numerosos monumentos históricos, entre los cuales destacan: Atrio y fachada del Ex Convento de San Juan Bautista Ex Convento de San Juan Bautista (1534-1574). Declarado por la UNESCO en 1996 Patrimonio de la Humanidad. Capillas de barrio, con diferentes estilos arquitectónicos. Ex Convento de los Agustinos de San Juan Tlayacapan, San Jerónimo, San Martín, San Lorenzo, San Nicolás, San Miguel, Santiago, Santa Ana, La Natividad, La Concepción, El Rosario, La Exaltación, Santa Cruz de Altica, La Magdalena, La Tlaxcalchica y Nuestra Señora del Tránsito. Todas estas capillas son llamadas "de barrio", debido a que representan simbólicamente a cada uno de los barrios del municipio. Capillas pertenecientes a las Ayudantías: San José de los Laureles San Agustín San Andrés Sólo en estas Ayudantías se cuenta con capillas debido a la antigüedad de su fundación, y son las más relevantes y las más conocidas. Haciendas La Ex Hacienda de San Nicolás se encuentra ubicada en la colonia Pantitlán perteneciente a este municipio. Se trata de un monumento en ruinas, debido a la falta de apoyo para su restauración. Pantitlán es un término de origen náhuatl, originalmente se escribía Pantitlani (de pan, "sobre la tierra", y titlani, "banderas", esto es: "banderas sobre la tierra"). Se dice que esta hacienda perteneció a Hernán Cortés, quien la heredó a un nieto suyo llamado Pedro, en 1522. En el siglo XVI, los frailes recibían mucha ayuda por parte de los habitantes de la hacienda en ese entonces; tiempo después, al abandonar el dueño el edificio y al estar este en decadencia, los frailes agustinos tomaron posesión del mismo y se adueñaron por completo de él. Posteriormente, el 12 de octubre de 1809 el gobierno nacional confiscó la hacienda y se quedó con ella. Museos Entrada al museo del Ex Convento de San Juan Bautista, a un costado de la iglesia. Ex Convento de San Juan Bautista Este museo ofrece como atractivo los frescos que se plasmaron desde sus inicios, los que muestran y representan la forma de expresión de los padres agustinos, quienes fueron los primeros evangelizadores del municipio y los que en el siglo XVI edificaron, al igual que las capillas antes mencionadas, este tesoro arquitectónico. Como atractivo turístico, incluye la exposición de las momias que se hallaron en la nave mayor de la iglesia y mestran la forma de vida de las personas que en ese tiempo habitaron el lugar, y ejemplifican a la perfección las diferentes clases sociales que predominaban en dicho lugar. Centro Cultural “La Cerería" Este monumento arquitectónico data del siglo XVII y fue, en su esplendor, una fabulosa fábrica de velas, debido a que Tlayacapan era paso obligado a la ciudad de Tenochtitlán. Por tal motivo, todas las personas de los alrededores se venían a abastecer de velas. A la fecha, este edificio fue reparado y convertido en centro cultural en donde se montan exposiciones de fotografías o de figuras de diferentes lugares y costumbres. Gastronomía La comida típica tradicional es el mole verde de pepita (pipían) acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, mole rojo de pepita también con tamales de sal y fríjol cocido, mole de guajolote, salsa verde, tlacoyos de haba, fríjol y shales. Asimismo, forman parte de la comida típica las tradicionales frutas de horno, los mamones y soletas acompañadas de unas nieves de sabores como postre. Fiestas y tradiciones Carnaval El carnaval de Tlayacapan se celebra tres días antes el miércoles de ceniza, esto es el inicio de la cuaresma, el atractivo principal es el brinco del "Chinelo". Se tienen registros históricos de que Tlayacapan es la Cuna del "Chinelo". El pueblo se divide en tres comparzas importantes que son: la Unión (correspondiente al barrio de Texcalpa o Santiago), la Azteca (barrio del Rosario) y la América (barrio de Santa Ana)que corresponden a cada uno de los barrios que conforman la cabecera municipal, cada comparza tiene su lista de organizadores también llamados "autores". El día domingo de carnaval empieza con el tradicional brinco del chinelo culminado en el centro del pueblo, los días lunes y martes todo el día hay brinco y por la tarde se realiza la "formación" de chinelos en el centro del pueblo. La mayoría de las personas opinan que el carnaval de tlayacapan es el más bonito y el mejor del estado de morelos.
Oaxtepec es una población en el municipio de Yautepec en el estado de Morelos, México. El nombre proviene de un vocablo náhuatl: Huax-Tepec; de huaxin: "guaje" (árbol leguminoso de la familia de las acacias), tepetl: "cerro" y -c: "lugar". La interpretación de todo ello, generalmente ha sido aceptada como: "lugar de los guajes" o "cerro de los guajes". Los cronistas de Indias citaron su nombre como Guaztepeque. Se caracteriza por ser un pueblo colorido y turístico, con balnearios importantes. Zonas arqueológicas A la llegada de los españoles y junto con la conquista la población de Oaxtepec se vio sucumbida por el exterminio, realizado por los conquistadores, haciéndola una población de solo 10 mil habitantes (50 mil habitantes antes de la conquista), los cuales sufrían del yugo y pago de tributos a la corona española. Dada la gran belleza y colorido del pueblo, los asentamientos dentro y fuera del Jardín Botánico se situaban en los alrededores del mismo. Actualmente en el sitio donde se construyó el templo Santo Domingo de Guzmán se encuentran los basamentos de lo que fue la pirámide mayor del Señorío de Oaxtepec. Dentro del lugar conocido como "El Bosque" se encuentra una pirámide de vigilancia y varias piedras labradas en donde encontramos una piedra con forma de una serpiente enroscada y la "piedra del sacrificio", conocida así por los habitantes, que en realidad es una piedra matemática utilizada por astrónomos aztecas. En el Cerro de los Huajes, ubicado frente al panteón del actual pueblo, encontramos basamentos y pirámides aun sin explorar por el INAH. En la Avenida San Juan camino al poblado de San Martín también encontramos de pie zonas piramidales que el paso del tiempo no ha perdonado.
53 명의 현지인이 추천하는 곳
Oaxtepec
53 명의 현지인이 추천하는 곳
Oaxtepec es una población en el municipio de Yautepec en el estado de Morelos, México. El nombre proviene de un vocablo náhuatl: Huax-Tepec; de huaxin: "guaje" (árbol leguminoso de la familia de las acacias), tepetl: "cerro" y -c: "lugar". La interpretación de todo ello, generalmente ha sido aceptada como: "lugar de los guajes" o "cerro de los guajes". Los cronistas de Indias citaron su nombre como Guaztepeque. Se caracteriza por ser un pueblo colorido y turístico, con balnearios importantes. Zonas arqueológicas A la llegada de los españoles y junto con la conquista la población de Oaxtepec se vio sucumbida por el exterminio, realizado por los conquistadores, haciéndola una población de solo 10 mil habitantes (50 mil habitantes antes de la conquista), los cuales sufrían del yugo y pago de tributos a la corona española. Dada la gran belleza y colorido del pueblo, los asentamientos dentro y fuera del Jardín Botánico se situaban en los alrededores del mismo. Actualmente en el sitio donde se construyó el templo Santo Domingo de Guzmán se encuentran los basamentos de lo que fue la pirámide mayor del Señorío de Oaxtepec. Dentro del lugar conocido como "El Bosque" se encuentra una pirámide de vigilancia y varias piedras labradas en donde encontramos una piedra con forma de una serpiente enroscada y la "piedra del sacrificio", conocida así por los habitantes, que en realidad es una piedra matemática utilizada por astrónomos aztecas. En el Cerro de los Huajes, ubicado frente al panteón del actual pueblo, encontramos basamentos y pirámides aun sin explorar por el INAH. En la Avenida San Juan camino al poblado de San Martín también encontramos de pie zonas piramidales que el paso del tiempo no ha perdonado.

Gastronomía

Disfruta de una excelente Comida en la cuna de la Cecina.
No te lo puedes perder, tienes que comer en este municipio de Morelos, cuna de la cecina salada la especialidad de la casa. Lugares turísticos Zócalo de Yecapixtla, Letras Monumentales y Matacueros de Morelos, México El Zócalo de Yecapixtla. Letras Monumentales de Yecapixtla Mercado Tradicional. El ex convento de San Juan Bautista, donde podrán encontrar el rosetón gótico único en el mundo Monumento al Matacuero Monumento al Cecinero Arcos de Bienvenidos a Yecapixtla Acueducto de Tecajec Mural de la Historia de Yecapixtla Cuexcomate Corredor Artesanal En Achichipico, comunidad perteneciente al municipio de Yecapixtla se encuentra las pinturas rupestres, un lugar de magia y tradición. Parque Ecoturístico Yekapark Taller Artesanal de la Nieve Taller Artesanal de la Cecina de Yecapixtla Pozo de Viento en la comunidad de Aquiles Serdan Antigua Estación del Ferrocarril Capilla Abandonada de Calalpa Acueducto de San Pablo Taller de Crema y Queso Fiesta patronal El 24 de junio fiesta patronal del pueblo en honor a San Juan Bautista; es celebrada con danzantes, bandas de viento, quema de toritos y castillo de bengala. Así como variados espectáculos taurinos, que van desde charreadas, jaripeos, torneos de lazos y encierros de vaquillas de lidia. fiesta en celebración al santo patrono de san Juan bautista Folclor El folclore, folclor, folklore o folklor es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias; así pues el folclor de Yecapixtla es mostrado por el Matacuero distintivo y único de este hermoso municipio. El Matacuero es un ícono en la cultura de Yecapixtla. Su nombre, proviene de "Matacue", que en náhuatl significa "el que indaga", "el que busca". Sus orígenes se remontan al siglo XIX y son un antecedente de los Chinelos. El Matacuero es una alegoría del soldado español que llegó durante y después de la conquista a estas tierras pobladas por los tlahuicas. La diferencia entre el Chinelo y el Matacuero, es que el primero solo baila; y el segundo habla y despotrica contra el soldado español. Su atuendo está compuesto por una gorra multicolor y una máscara color claro, diferente a la piel morena de los indígenas y tienen ojos claros. Está hecha de mimbre, principalmente y uno de los rasgos más característicos es la barba que generalmente es negra y terminada en gancho, como una barba egipcia. El Matacuero viste camisa, mandil o delantal y calzón, todos de satín de colores vivos. Usa medias y calza huaraches. Esta vestimenta imita al traje de los conquistadores españoles. Otro rasgo distintivo del Matacuero es que lleva enredada en la cintura una cadena, que simboliza la dominación a la que fueron sometidos por los colinizadores. El Matacuero hace su aparición el Sábado de Gloria y representa a un soldado que va dando órdenes a una fila de "Romanos". Desde que los Matacueros aparecieron, han realizado la misma función: salen a las principales calles de Yecapixtla a celebrar, van en fila y los mayores dan órdenes a los más pequeños. Adelgazan la voz y dicen, al oído: "apúlale, apúlale", por apúrale, apúrale, para que la procesión avance. Utilizan el mismo tono de voz y las mismas palabras desde tiempo ancestrales. Esta impostación bucal la realizan para que no sean reconocidos.
69 명의 현지인이 추천하는 곳
Yecapixtla
69 명의 현지인이 추천하는 곳
No te lo puedes perder, tienes que comer en este municipio de Morelos, cuna de la cecina salada la especialidad de la casa. Lugares turísticos Zócalo de Yecapixtla, Letras Monumentales y Matacueros de Morelos, México El Zócalo de Yecapixtla. Letras Monumentales de Yecapixtla Mercado Tradicional. El ex convento de San Juan Bautista, donde podrán encontrar el rosetón gótico único en el mundo Monumento al Matacuero Monumento al Cecinero Arcos de Bienvenidos a Yecapixtla Acueducto de Tecajec Mural de la Historia de Yecapixtla Cuexcomate Corredor Artesanal En Achichipico, comunidad perteneciente al municipio de Yecapixtla se encuentra las pinturas rupestres, un lugar de magia y tradición. Parque Ecoturístico Yekapark Taller Artesanal de la Nieve Taller Artesanal de la Cecina de Yecapixtla Pozo de Viento en la comunidad de Aquiles Serdan Antigua Estación del Ferrocarril Capilla Abandonada de Calalpa Acueducto de San Pablo Taller de Crema y Queso Fiesta patronal El 24 de junio fiesta patronal del pueblo en honor a San Juan Bautista; es celebrada con danzantes, bandas de viento, quema de toritos y castillo de bengala. Así como variados espectáculos taurinos, que van desde charreadas, jaripeos, torneos de lazos y encierros de vaquillas de lidia. fiesta en celebración al santo patrono de san Juan bautista Folclor El folclore, folclor, folklore o folklor es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias; así pues el folclor de Yecapixtla es mostrado por el Matacuero distintivo y único de este hermoso municipio. El Matacuero es un ícono en la cultura de Yecapixtla. Su nombre, proviene de "Matacue", que en náhuatl significa "el que indaga", "el que busca". Sus orígenes se remontan al siglo XIX y son un antecedente de los Chinelos. El Matacuero es una alegoría del soldado español que llegó durante y después de la conquista a estas tierras pobladas por los tlahuicas. La diferencia entre el Chinelo y el Matacuero, es que el primero solo baila; y el segundo habla y despotrica contra el soldado español. Su atuendo está compuesto por una gorra multicolor y una máscara color claro, diferente a la piel morena de los indígenas y tienen ojos claros. Está hecha de mimbre, principalmente y uno de los rasgos más característicos es la barba que generalmente es negra y terminada en gancho, como una barba egipcia. El Matacuero viste camisa, mandil o delantal y calzón, todos de satín de colores vivos. Usa medias y calza huaraches. Esta vestimenta imita al traje de los conquistadores españoles. Otro rasgo distintivo del Matacuero es que lleva enredada en la cintura una cadena, que simboliza la dominación a la que fueron sometidos por los colinizadores. El Matacuero hace su aparición el Sábado de Gloria y representa a un soldado que va dando órdenes a una fila de "Romanos". Desde que los Matacueros aparecieron, han realizado la misma función: salen a las principales calles de Yecapixtla a celebrar, van en fila y los mayores dan órdenes a los más pequeños. Adelgazan la voz y dicen, al oído: "apúlale, apúlale", por apúrale, apúrale, para que la procesión avance. Utilizan el mismo tono de voz y las mismas palabras desde tiempo ancestrales. Esta impostación bucal la realizan para que no sean reconocidos.

Lugares de interés

Diversión para la familia.
263 명의 현지인이 추천하는 곳
식스플래그스 오악스테펙 허리케인 하버
263 명의 현지인이 추천하는 곳
Diversión para la familia.
Para los que les gusta la adrenalina al máximo..
25 명의 현지인이 추천하는 곳
Skydive Cuautla
25 명의 현지인이 추천하는 곳
Para los que les gusta la adrenalina al máximo..
ZONA ARQUEOLOGICA
17 명의 현지인이 추천하는 곳
Chalcatzingo
17 명의 현지인이 추천하는 곳
ZONA ARQUEOLOGICA

여행 팁

놓치면 후회하는 장소/활동

Zona Arqueológica del Tepotezco

Llevar ropa cómoda, el trayecto es a pie cuesta arriba terreno pedregoso.